En la ONU proponen un Comit茅 para tratar las deudas

En el documento presentado por el G-77 + China el pasado viernes 17. Se trata de un proyecto que est谩 en estudio del secretario general de Naciones Unidas. Mociona que el comit茅 presente en 2015 su proyecto de c贸digo destinado a evitar que fondos buitre obstruyan reestructuraciones soberanas.

G-77El proyecto de marco de trabajo para la discusi贸n en las Naciones Unidas de una regulaci贸n global de las reestructuraciones de deudas soberanas, y que est谩 en estudio del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, propone la creaci贸n de un Comit茅 Especial que ser铆a el encargado de elaborar el proyecto de marco jur铆dico y que deber铆a presentar el resultado de sus deliberaciones a lo largo del a帽o que viene.
As铆 se desprende de la lectura del documento que present贸 el Grupo de los 77 + China (G-77+China) el pasado 17 de octubre a la Secretar铆a General de la ONU, que comenz贸 a circular en estos d铆as y al que tuvo acceso Tiempo Argentino.
La iniciativa, bautizada como “Modalidades para las negociaciones intergubernamentales y la adopci贸n de un marco jur铆dico multilateral para los procesos de reestructuraci贸n de deuda soberana”, propone en su primer inciso la creaci贸n de un Comit茅 Especial (CE) que tenga como objetivo la elaboraci贸n de “un marco jur铆dico multilateral para los procesos de reestructuraci贸n de la deuda soberana. La decisi贸n incluye un proceso de negociaciones intergubernamental al cual est谩n invitados a participar todos los estados miembros de la ONU. El objetivo del marco jur铆dico que elevar谩 la CE es “incrementar la eficiencia, estabilidad y previsi贸n del sistema financiero internacional y lograr un crecimiento econ贸mico sustentable, inclusivo y equitativo”.
El CE, agrega la propuesta, deber谩 reunirse al menos tres veces en febrero, abril y junio de 2015. Cada reuni贸n tendr谩 como m铆nimo cuatro d铆as de duraci贸n. El lugar sugerido para los encuentros es la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
En esa l铆nea, el borrador del proyecto pide al presidente de la Asamblea General que tome las medidas necesarias para que el CE concluya su trabajo “de una manera oportuna, incluyendo la designaci贸n de dos copresidentes”. Para eso pide al secretario general Ban Ki-moon que llame a los miembros a presentar sugerencias para el futuro marco jur铆dico “a m谩s tardar tres semanas antes de la primera reuni贸n del CE”, es decir, durante la primera semana de febrero tendr铆an que estar presentadas todas las sugerencias y abordajes a discutir. La invitaci贸n es extensiva a otros actores (cuerpos y organizaciones del sistema de la ONU, Organizaciones Intergubernamentales y ONG, referentes del sector privado y acad茅mico), “con un inter茅s en la materia para hacer contribuciones a la labor encomendada al CE”.
El documento del G-77 + China pide adem谩s al secretario general que fomente la participaci贸n “activa” de los pa铆ses en desarrollo en los trabajos del comit茅 ad hoc. Adem谩s invita a “donantes internacionales y bilaterales, as铆 como del sector privado, instituciones financieras, fundaciones y otros donantes que est茅n en condiciones de hacerlo, para apoyar la labor del Comit茅 ad hoc a trav茅s de contribuciones voluntarias, incluyendo la cobertura de boletos de avi贸n en clase econ贸mica y dietas y gastos de salida”.
El CE tendr谩 el mandato de presentar el a帽o que viene ante la Asamblea General de la ONU “en su sexag茅simo per铆odo de sesiones una propuesta de un marco jur铆dico multilateral para los procesos de reestructuraci贸n de la deuda soberana para su consideraci贸n y acci贸n apropiada”, en orden con lo establece el d茅cimo punto de la propuesta del G-77 + China.
En l铆neas generales, lo que buscan los pa铆ses nucleados en ese espacio es evitar en el futuro la repetici贸n de casos como el exhorto para que la Argentina pague a los bonistas representados por los buitres en mejores condiciones que a los tenedores de deuda local que ingresaron en los canjes de 2005 y 2010.
La idea de impulsar un mecanismo para contrarrestar la presi贸n de los fondos especulativos empez贸 a tomar forma el 15 de junio pasado, en la cumbre del G-77 + China en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ese d铆a, el importante plenario de los pa铆ses emergentes reunido emiti贸 un comunicado en el que reconoci贸 que la resoluci贸n de los problemas de la deuda externa de los pa铆ses en desarrollo “constituye una parte importante de la cooperaci贸n internacional”. En ese orden, el 贸rgano multilateral, resalt贸 “la necesidad urgente de que la comunidad internacional examine diferentes opciones para establecer un mecanismo” mundial orientado al desarrollo, por lo que exhort贸 a la comunidad internacional a debatir un proyecto.
En la cita de Bolivia, los reunidos plantearon expresamente el problema de los fondos buitre con el caso argentino como referencia ineludible. En concreto, el plenario se帽al贸 que “ejemplos recientes de las acciones de los fondos buitre en los tribunales internacionales han puesto de manifiesto su car谩cter altamente especulativo” y apunt贸 que esos actores financieros “plantean un peligro para todos los procesos futuros de reestructuraci贸n de la deuda”. Por esa raz贸n llam贸 a “buscar soluciones urgentes” con el objetivo puesto en reducir el riesgo de las econom铆as.
M谩s all谩 de una posible salida coyuntural, el foro abog贸 por una propuesta que atienda la necesidad de reformar la estructura financiera internacional hacia la realizaci贸n de un sector financiero internacional “debidamente reglamentado que reduzca y desestimule las inversiones especulativas, a fin de que se puedan movilizar los mercados de capital para alcanzar el desarrollo sostenible, y de que esos mercados desempe帽en un papel constructivo en la agenda mundial para el desarrollo”.
En particular, el G-77 + China denunci贸 en Bolivia la falta de regulaci贸n “para garantizar la estabilidad financiera, los problemas de las monedas de reserva, la inestabilidad de los tipos de cambio, las grandes corrientes transfronterizas de capital especulativo y la insuficiencia o inexistencia de liquidez para los pa铆ses en desarrollo necesitados de recursos financieros”, enumer贸.
El pronunciamiento de junio dej贸 muy claras sus intenciones estrat茅gicas cuando se帽al贸 que la labor para reformar la estructura financiera internacional “se deber铆a por tanto reforzar seriamente y coordinar a nivel internacional” con especial relevancia de los pa铆ses en desarrollo. En l铆nea con esa perspectiva, el G-77 + China pidi贸 concretamente “una reforma amplia de las instituciones de Bretton Woods”, democratizando el poder de voto con la intenci贸n de garantizar “una mayor equidad entre pa铆ses desarrollados y pa铆ses en desarrollo y eliminar todo tipo de condiciones relacionadas con la ayuda”.
La posici贸n precedente se destaca por la adhesi贸n de China, una de las mayores potencias del planeta, que tiene a Latinoam茅rica (en tanto parte del Hemisferio Sur) como territorio estrat茅gico para su proyecci贸n mundial. La adhesi贸n de China sintoniza por otra parte con el apoyo que el gobierno ruso realiz贸 el 9 de octubre pasado en videconferencia con la presidenta de la naci贸n, Cristina Fern谩ndez.
As铆 configuradas los respaldos internacionales a la Argentina, no llam贸 tanto la atenci贸n el posicionamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), que en una manifestaci贸n in茅dita cuestion贸 d铆as atr谩s los fallos del juez Griesa contra la Argentina porque “pueden exacerbar problemas de acci贸n colectiva”. El mensaje del ente financiero internacional concit贸 la aprobaci贸n del gobierno de los Estados Unidos, que hasta ese momento se hab铆a manifestado contrario a los intereses argentinos afectados por el cepo de Griesa.
Por medio de un documento titulado “Fortalecimiento del marco contractual para abordar los problemas de acci贸n colectiva en la reestructuraci贸n de la deuda soberana”, el FMI reconoci贸 que las decisiones del juez neoyorquino contra el pa铆s pueden “hacer el proceso de reestructuraci贸n de deuda soberana m谩s complicado”. En sinton铆a con ese pronunciamiento, en agosto el Fondo discuti贸 con actores del mundo financiero como la Asociaci贸n Internacional de Mercados de Capitales (ICMA) posibles cambios en la regulaci贸n internacional.
Volviendo al caso del G-77 + China, el cronograma para el debate fue propuesto por Bolivia en su calidad de presidente del ente multinacional, que logr贸 el visto bueno que la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado 9 de septiembre por medio de la Resoluci贸n 68/304, aprobada con 124 votos favorables, 41 abstenciones y 11 votos negativos.